¡Bienvenidos Templarios y Templarias a un nuevo artículo! En esta ocasión hablaremos de los 12 puntos Shu que tenemos en la espalda (anteriormente, hemos tocado el tema de los puntos mo que se encuentran en el abdomen).
¿Quieres Aprender Más? ¡Inscríbete a Nuestro Curso Online de Iniciación al Masaje Ahora Mismo!
Para completar un tratamiento de equilibrio de órganos tenemos que trabajar ambos tipos puntos (Shu y Mo). A continuación, les enseñaré a hacerlo:
¿Qué son los puntos Shu?
En contraposición de los puntos mo (puntos mu) que estaban en la parte anterior del cuerpo, los Shu los encontramos en la posterior (en la espalda).
Por esta razón, los puntos mo estarían en la parte Yin del cuerpo y los puntos Shu en la parte Yang. Ambos se localizan a lo largo de la primera rama descendente del Canal de Vejiga a una distancia de un cun y medio de la línea media del cuerpo y van dispuestos en diferentes alturas de los espacios intervertebrales.
Estos puntos tienen un poquito más de especialidad que el resto. Cuando estamos trabajando cualquier punto de los meridianos que tenemos por el cuerpo estamos actuando en el chi. Sin embargo, cuando utilizamos los puntos Shu de la espalda estamos estimulando directamente el órgano, sin la necesidad de pasar por su canal. Es decir, transportan el chi directamente al órgano Yin o Yang correspondiente.
En conclusión, la función de estos puntos la podremos asociar al sistema nervioso, desde la columna hasta las ramas de nervios que irradian el cuerpo entero.
Funcionamiento de los puntos Shu
Los puntos Shu son zonas claves de nuestro cuerpo y tienen una alta relevancia para la medicina tradicional china, ya que son muy comunes en el uso de la acupuntura.
Además, tienen otras funciones que los hacen aún más especiales. A los acupuntores o a los terapeutas les pueden servir para poder diagnosticar el problema de salud de sus pacientes.
Si son dolorosos a la palpación o simplemente duelen por sí solos, lo que están indicando es un bloqueo del chi que estará más asociado al órgano que al meridiano o el canal.
Por otro lado, si al tocar el punto disminuye el dolor, lo que estará indicando es que el órgano tiene una insuficiencia de sangre o de energía.
La principal función que tienen los puntos Shu dentro de la medicina tradicional china es la de tonificar los órganos, pero también son usados en patologías relacionadas con los excesos.
Para estimular estos puntos podemos emplear diversas técnicas. Por ejemplo, las agujas a través de la acupuntura o la moxibustión, que es una de las terapias más usadas en estos casos. En esta última técnica, podemos hacer moxa directa o utilizar el puro.
Ahora que ya sabemos qué son los puntos Shu aprenderemos a localizar cada uno de ellos en esta línea de vejiga y descubriremos cómo se pueden usar para equilibrar los órganos que estén en desarmonía.
Localización de los puntos Shu
La columna se divide en 4 secciones: Vértebras cervicales, dorsales, lumbares (un poquito más grandes) y el sacro (vértebras soldadas que forman un hueso más entero).
La primera línea de vejiga está a un cun y medio de distancia de la línea media, justo por encima del paravertebral.
Cada órgano se va a encontrar en un punto que estará a una altura diferente entre las vértebras.
Para localizarlos con mayor facilidad iremos de arriba hacia abajo.
1° punto Shu: Pulmón
El primer punto que encontramos es el de pulmón. Se localizará entre la primera y la cuarta dorsal a ambos lados de la columna.
Al trabajarlo, reorganizaremos la energía del pulmón y mejoraremos cualquier problema que tengamos relacionado a la respiración, los bronquios, tos o cualquier otro padecimiento que se derive de una falta de energía en este órgano.
2° punto Shu: Maestro de Corazón (hormonas)
Abajo del punto anterior tenemos el punto Shu de maestro de corazón. Concretamente, se localiza entre la cuarta y la quinta dorsal y al igual que en el caso anterior, lo podremos hallar en ambos lados de la columna.
El punto es el 14 de Vejiga y al trabajarlo actuaremos sobre las hormonas del cuerpo. Por lo cual, nos ayudará mucho cuando debamos tratar trastornos relacionados con este tema.
3° punto Shu: Corazón
Un punto más abajo está el 15 de Vejiga, encontrándose entre la quinta y la sexta dorsal (por ambos lados).
Este es el punto de corazón y sirve para tratar cualquier problema relacionado con este órgano o con la circulación sanguínea.
4° punto Shu: Hígado
Continuaremos bajando hasta el punto ubicado entre la novena y la décima dorsal. Aquí encontraremos el 18 de vejiga que es el punto Shu del hígado.
Vamos a trabajar este órgano cuando tengamos problemas con el colesterol, los triglicéridos o con un exceso de tóxicos en el organismo.
5° punto Shu: Vesícula biliar
Una vértebra más abajo hallaremos el 19 de vejiga que es el punto Shu de vesícula biliar. Este punto, lo trataremos cuando tengamos problemas con la digestión y nos sienten mal ciertos alimentos grasosos o difíciles de digerir.
Cuando hay un problema de la digestión por parte de la secreción de la bilis tendremos que tratar esta zona.
6° punto Shu: Bazo
Un punto más abajo hallaremos el 20 de vejiga que está relacionado con el órgano del bazo. Trabajaremos esta zona cuando tengamos problemas con las defensas, sobre todo, en los casos en que el cuerpo no logre recuperarse de una infección.
También es muy útil para equilibrar las digestiones y para asimilar adecuadamente los alimentos.
7° punto Shu: Estómago
Posteriormente, encontraremos el 21 de vejiga que se asocia al estómago. En este punto, actuaremos cuando haya problemas de digestión, ya sea que los alimentos no nos sienten bien o que justo después de comer nos provoquen inflamación abdominal.
8 punto Shu: San Jiao o Triple Recalentador (hormonas a nivel exocrino)
El siguiente punto (22 de vejiga) está ubicado entre la primera y la segunda lumbar y es conocido como San jiao o Triple Recalentador.
Masajearemos esta zona cuando busquemos organizar las hormonas a nivel exocrino. Es decir, las hormonas que nos defienden del exterior o que nos comunican con él.
9° punto Shu: Riñón
Entre la segunda y la tercera lumbar hallaremos el 23 de vejiga que está relacionado con el órgano del riñón.
Este es uno de los puntos estrellas para la medicina china y de los que más se utilizan. Al ser el punto Shu de riñón, es el que más nos ayudará a recuperar nuestra energía, sobre todo, cuando estemos pasando por un gran cansancio o un sobreesfuerzo.
10° punto Shu: Intestino Grueso
Posteriormente, entre la cuarta y quinta lumbar estará el 25 de vejiga que es el punto Shu de intestino grueso. Se trabajará para aliviar cualquier problema tanto de estreñimiento como de diarrea o cuando el intestino no va al baño con la frecuencia con la que debería de ir.
11° punto Shu: Intestino Delgado
En el primer hueco que hay en el sacro entre la primera vértebra de esta zona, tenemos el 27 de vejiga que es el punto Shu de intestino delgado.
Lo localizaremos en unos huequitos. Al trabajarlo, estimularemos la digestión cuando no asimilemos bien los alimentos o tengamos problemas de intolerancias como puede ser la celiaquía o una intolerancia a la lactosa.
12° punto Shu: Vejiga
Por último, tendremos el punto Shu de Vejiga dentro del Canal de Vejiga en el número 28. Aquí podremos tratar cualquier problema relacionado con este órgano como puede ser la cistitis o una vejiga caída.
Como puedes darte cuenta, todos los puntos están en la misma línea, lo que nos permite trabajarlos con moxa, masaje o acupuntura, todos juntos o por separado.
Resumen de los puntos Shu
Ahora que ya conocemos dónde están los puntos Shu haremos un pequeño resumen:
Estos puntos los vamos a tratar, sobre todo, cuando tengamos algún órgano que esté vacío o con falta de energía. De hecho, es a esto a lo que nos referimos cuando decimos que lo queremos tonificar. El órgano no funciona bien, no tiene suficiente energía y nosotros lo queremos estimular un poquito para subirle su energía.
También los podemos utilizar para tratar enfermedades que nos están desgastando ciertos órganos. Además, nos ayudarán para mantener la vitalidad y el control de las emociones asociadas a cada órgano.
Estos puntos no solamente mejoran el equilibrio de los órganos. Al mismo tiempo, son útiles para disminuir o eliminar dolores y contracturas que tenemos en esa línea de la espalda.
Los puntos mo (delanteros) los utilizábamos para tratar enfermedades o síntomas agudos de cada órgano. Sin embargo, los puntos Shu serán útiles para contrarrestar las afecciones crónicas que ya llevan mucho tiempo.
Al final, lo que hacemos los acupuntores es detectar los órganos que no funcionan bien y tratarlos en ambas partes: por la parte anterior trataremos el punto mo y por la posterior trataremos el punto Shu relacionados con el problema.
De esta manera, promovemos que el órgano funcione mejor tanto en estructura y forma como en función.
¿Quieres Aprender Más? ¡Inscríbete a Nuestro Curso Online de Iniciación al Masaje Ahora Mismo!
Ahora ya conoces cómo realizar el tratamiento completo de los puntos Shu, te invitamos a aplicar lo aprendido en tus terapias para que compruebes su eficacia.
Hasta aquí el artículo de hoy, te invito a que me dejes un comentario contándome cómo te ha ido con esta terapia. Recuerda seguirnos en todas nuestras redes sociales y no olvides cuidarte que tu cuerpo es tu templo. ¡Hasta la próxima!
Porque pasa que después de poner todos los puntos shu antiguos en el cuerpo de un paciente al retirar el término de la terapia le dio mucho escalofríos ganas de vomitar y se puso muy frío su cuerpo?
Elzabeth, como bien sabes, hay que ver a la persona y conocer su historial para saber por qué puede ser eso.